
Pomario, NESsT empresa de portfólio na Colômbia
Cerca de 7 milhões de pessoas na Colômbia ainda vivem em extrema pobreza.
NESsT investe e acelera empresas sociais na Colômbia que geram oportunidades de trabalho de qualidade para indivíduos marginalizados, incluindo mulheres, povos indígenas, pequenos agricultores e produtores e jovens.
Por meio de assistência prática aos negócios, apoiamos essas empresas para que levem suas soluções comerciais inovadoras às comunidades tradicionalmente ignoradas pelo mercado e, ao mesmo tempo, desenvolvam suas práticas sociais e ambientais.
We’ve invested in 24 social enterprises across Colombia.
3,765
criação de oportunidades dignas de emprego e geração de renda
+US $2.4M
investido
231,231
vidas melhoradas
A partir de junho de 2025
Conheça nosso trabalho de promoção da inclusão trabalhista na agricultura sustentável na Colômbia
NESsT acceleration portfolio in Colombia
vende produtos agrícolas e cosméticos fabricados a partir de plantas da Amazônia cultivadas de forma sustentável.
A empresa social Amazóniko, sediada em Bogotá, opera uma plataforma de reciclagem colaborativa que fornece a todos os envolvidos no processo de reciclagem conhecimento, ferramentas e incentivos para evitar que os resíduos acabem em aterros sanitários.
A Asoprocegua cria meios de subsistência prósperos e sustentáveis para as comunidades agrícolas de Guaviare, na Colômbia. Ela apoia pequenos agricultores no cultivo de frutas amazônicas, como o açaí, que são produzidas naturalmente nas florestas e podem ser obtidas sem o corte de uma única árvore.
A Bioingredientes Amazônicos ("BioIncos") obtém frutas silvestres de comunidades indígenas do Piemonte Amazônico, na Colômbia, e as transforma em óleos naturais para uso no setor de cosméticos.
A Chunaky Baru é uma associação liderada por indígenas que se dedica a melhorar os meios de subsistência dos artesãos da comunidade de San José, na Amazônia colombiana.
A empresa colombiana Disruptia usa tecnologia orientada por IA para preencher a lacuna de habilidades na América Latina. Seus serviços de treinamento acessíveis ajudam jovens, mulheres, minorias étnicas, migrantes e pessoas com mais de 50 anos a encontrar um trabalho digno.
Federación Campesina del Cauca (FCC) sources organic, Fair Trade coffee from close to 500 smallholder farmers operating in Cauca, Colombia, over 30% of whom are women. FCC ensures its members earn a living income and supports them to become more climate resilient by diversifying their income streams.
A Fundación Hilo Sagrado apóia artesãos indígenas na Colômbia para que produzam e vendam artesanatos que preservem o conhecimento, a cultura e as tradições de suas comunidades. Os lucros são reinvestidos diretamente em projetos de desenvolvimento comunitário para melhorar os meios de subsistência locais.
oferece bootcamps on-line para treinar os estudantes no desenvolvimento de software ou ciência de dados, fornecendo opções de financiamento acessíveis e flexíveis, incluindo acordos de renda compartilhada que permitem que os estudantes paguem suas mensalidades depois de conseguir seu primeiro emprego em tecnologia.
Novatio brings clean energy solutions to remote farming communities in Colombia. Rural families receive hands-on support to use sustainable fuel for cooking and domestic tasks to reduce household pollution and protect their health.
A empresa Okolo, sediada na Colômbia, produz fraldas reutilizáveis ecologicamente corretas e promove seus benefícios ambientais e para a saúde. Ela também administra um programa de Embaixadores da Marca que oferece oportunidades de renda flexível para as mães.
Associación Intercomunitaria Painü (“Painü) was founded over ten years ago in Leticia, Amazonas to improve the livelihoods the Indigenous communities of the Yahuarcaca Lakes while protecting their territory and recovering and preserving ancestral knowledge.
NESsT Lirio Fund in Colombia
Com sede na Colômbia, a Cattleya produz e vende rosas para exportação para os EUA. Atualmente, a Cattleya emprega 350 pessoas, principalmente de cidades rurais, proporcionando-lhes uma fonte de renda estável e salários justos.
Últimas notícias
NESsT anuncia hoy una nueva alianza con el Instituto Conexiones Sostenibles (Conexsus), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) y el Green Climate Fund (GCF) en el proyecto AmazonBeEco, una iniciativa de apoyo a la sociobioeconomía en la región Amazónica.
Suecia se une como donante al programa de aceleración consolidado de NESsT en Sudamérica, lo que permitirá ampliar el apoyo a más emprendimientos y profundizar su presencia en Colombia y Perú, además de extender sus esfuerzos a Brasil.
NESsT anuncia avances significativos en su liderazgo en dos de sus mercados sudamericanos, impulsados por crecientes oportunidades para dirigir recursos financieros y capacidad estratégica hacia empresas con impacto social.
En 2023, NESsT y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron una alianza para impulsar el trabajo de aceleración de NESsT dirigido a empresas indígenas de la cuenca Amazónica. Uno de los principales enfoques del programa piloto es intercambiar y fortalecer el conocimiento y la experiencia directa de organizaciones indígenas alrededor del emprendedurismo, así como de metodologías para incubar y acelerar emprendimientos indígenas en la Amazonia.
Desde el 2023, NESsT impulsa el programa piloto “Incubadora de Empresas Indígenas en Bioeconomía para la Región Amazónica” donde, de la mano con COICA y organizaciones indígenas nacionales de Perú, Ecuador y Colombia, buscan pilotear y sentar las bases para un modelo de gobernanza para la implementación de incubadoras de emprendimientos indígenas gestionadas por estas mismas organizaciones desde sus propios territorios.
La Associação Bebo Xikrin do Bacajá (ABEX) participó en el proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR) lanzado en 2021 para mejorar la participación de los pueblos indígenas del Amazonas en la economía de la Amazonia, conduciendo a la conservación de la biodiversidad del bosque y su resiliencia ambiental.
NESsT y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncian un nuevo programa piloto para apoyar a 15 empresas de la cuenca Amazónica con capital financiero y recursos de mentoría empresarial. El programa se lanza como un piloto de 18 meses con la intención de evaluar un nuevo modelo de gobernanza que formará una alianza con las organizaciones indígenas regionales y nacionales.
Vivimos en una sociedad donde las brechas de género a nivel laboral, salarial y de inversión siguen siendo altas. En LATAM las mujeres reciben entre 10.6% y 22% menos ingresos que los hombres en puestos similares (Aequales, 2020). Adicionalmente, solo el 5% del financiamiento en América Latina y el Caribe se destina a empresas lideradas por mujeres. La pandemia ha profundizado estas desigualdades, por este motivo, es imperativo como organizaciones de impacto implementar el enfoque de género como estrategia transversal en las actividades de la organización, porque invertir en mujeres no sólo tiene un mayor retorno económico, además, es un catalizador del impacto social y ambiental a nivel global.
El año 2022 viene perfilándose como un gran año para aquellos emprendedores que sepan identificar oportunidades y anticipar el futuro, sobre todo aquellos proyectos que tienen un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente, también conocidos como emprendimientos de impacto, es por esta razón que hemos considerado estas 3 ídeas para innovar en tu negocio de acuerdo a las tendencias para este nuevo año.
En la comunidad nativa de Shampuyacu, ubicada en la cuenca alta del río Mayo, a cinco minutos del distrito de Naranjillo en la provincia de Rioja, región de San Martín, se encuentra el Bosque de las Nuwas, proyecto ecoturístico que da a conocer las costumbres ancestrales de esta comunidad por medio de un recorrido dentro de su territorio amazónico de casi nueve hectáreas. Esta asociación liderada por mujeres Awajún que iniciaron su camino inspiradas por sus ancestros empezaron cosechando plantas medicinales, para luego construir un espacio en el que puedan enseñar directamente sobre su cultura a través de los cantos y bailes típicos de la comunidad, también exhibir sus artesanías, piezas de joyería e infusiones.
Son 20 las mujeres emprendedoras de la comunidad nativa de Musa Karusha que conforman la Asociación de Mujeres Productoras Charapi, emprendimiento de la provincia de Datem del Marañón en Loreto enfocado en la crianza y venta de huevos de tortuga taricaya bajo un plan de manejo sostenible, permitiendo la repoblación de esta especie en los ríos de la Amazonía y contribuyendo a la economía de las familias de esta comunidad. Este emprendimiento es parte del programa Amazonía Indíena: Desarrollos y Recursos, promovido por NESsT y financiado por USAID y WWF.
Compras de impacto - la primera plataforma digital peruana que une a más de 90 marcas de emprendimientos peruanos que buscan sumar esfuerzos en la conservación de recursos naturales y desarrollo de las comunidades locales a nivel nacional.
La construcción de una historia requiere de una combinación perfecta de elementos, con ellos lograremos llamar y mantener la atención de nuestro público y especialmente a forjar un vínculo con este, pero ¿cómo podemos lograrlo? pues, el storytelling (contar historias) es una herramienta que nos puede ayudar a lograrlo. En esta nueva edición del blog te contaremos todo sobre el Storytelling y su aporte en el mundo emprendedor.
La creación de un sentido de comunidad, el intercambio de conocimientos y la colaboración son vitales para el crecimiento de los emprendimientos con impacto social y ambiental. Por ello, NESsT Perú organizó el Primer Encuentro Regional de Emprendedores de Impacto, siendo el primer evento presencial, con actividades virtuales en paralelo, realizado por NESsT tras el inicio de la pandemia del COVID-19. Bajo el lema: “Historias de impacto, una sola comunidad”, la reunión se llevó a cabo los días 29 y 30 de octubre con transmisión simultánea de actividades virtuales y presenciales desde Tarapoto y Lima (Perú), El Coca (Ecuador) y Mocoa (Colombia).
Contar con presencia en medios digitales como las redes sociales y conocimientos en marketing digital se convirtió en una gran alternativa para que muchos emprendedores continúen haciendo negocios y muchos otros inicien nuevos proyectos, especialmente durante la pandemia del COVID-19. La digitalización de las empresas es la nueva estrategia que nos permitirá llevar nuestros productos a nuevos mercados.
Como uma forma de fortalecer os direitos das populações indígenas, potencializar sua economia, impulsionar a inversão e a conservação do meio ambiente, em NESsT estamos implementando o projeto "Amazônia Indígena: Derechos y Recursos - AIRR" em conjunto com a Agência dos Estados Unidos para o Desenvolvimento Internacional (USAID), WWF e organizações indígenas no Brasil, Colômbia, Equador e Peru.